Desafíos metodológicos y políticos desde el Cono Sur.
El viernes 14 de junio se desarrolló la segunda jornada del VII Workshop “Historiar las relaciones capital-trabajo en América Latina: desafíos metodológicos y políticos desde el Cono Sur”, llevado a cabo en Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación(FHCE).
El evento se desarrolló a lo largo de todo el día, mediante charlas, intercambios y diferentes actividades. y finalizó con el conversatorio de cierre “Universidad y sindicatos; experiencias y diálogos necesarios en el campo de la historia del movimiento sindical”, de la mano de las coordinadoras Silvia Simonassi y Lucía Siola, y los oradores de turno. Tras una breve presentación rememorando lo acontecido en el día anterior, y delimitando el marco del Workshop, Silvia invitó a hacer un recorrido y reflexionar acerca de las relaciones, experiencias y productos en común que coexisten entre el mundo sindical y académico, tanto a nivel nacional como internacional. A la vez que animó a los oyentes a disfrutar de los cuatro grandes bloques a abordar.
En primer lugar Matías Layús, actual Secretario de Cultura de la Asociación Bancaria, se concentró en la explicación de cómo fue el proceso de inspiración, historización, documentación y recuperación archivológica para la concepción de la obra “Las y los bancarios rosarinos en la historia gremial nacional (1955-2019)”.El libro, que bajo la autoría de varios investigadores, entre ellos la allí presente ,Verónica Vogelmann, docente de la Universidad Nacional de Rosario e investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica) expone el diálogo colectivo entre la fuerza laboral y el empresariado, así como explica la estructura de la asociación bancaria en Rosario.
Posteriormente Tania Rodríguez, investigadora independiente DGETP-ANEP (Dirección General de Educación Técnico Profesional -Administración Nacional de Educación Pública), ofreció una presentación de su trabajo de recuperación, en materia de las problemáticas y desafíos de organización que se presentan durante la investigación sobre el movimiento sindical en el Uruguay del siglo XXI, basada en la interacción y el trabajo con agentes sindicales, y el acceso a archivos privados de corte institucional. Mediante la interacción con los actores presentó la oferta de una democratización de la información de archivo, invitando en el trabajo de campo a “que cada uno pueda evocar sus propias memorias, dando a conocer historias jamás contadas”.Se refirió a la necesidad de la producción historiográfica que funciona como un vector de la memoria, estableciendo mecanismos que sinteticen y contribuyan a la difusión de esta, sin dejar de lado que “los olvidos y los silencios también forman parte de la memoria ”.




También se contó con la participación de Carlos Larrosa, Presidente de FOSSE quien desde su rol reconoció la importancia de la convivencia entre el mundo académico y sindical, haciendo un repaso por todo el recorrido que ha tenido el movimiento de obras sanitarias del estado, rememorando varios de sus hitos históricos. Larrosa destacó el papel que jugaron los activistas del mundo académico dentro de la lucha y militancia en la búsqueda de mejores condiciones, así como el lugar de los productos de corte investigativo por parte del sindicato.Indicó que en la actualidad se mantienen vigentes casos de rechazo hacia la colaboración entre ambos mundos, y reafirmó es necesario que “la dirección sindical entienda la importancia de todo esto, la importancia de trabajar la historia del sindicato con la Universidad.”
Cerca del cierre Andrea Moreni, actual responsable del archivo sindical de AEBU (Asociación de Bancarios del Uruguay) expuso el trabajo y proceso de archivo histórico realizado por la institución a lo largo de los años, en cuanto a gestión, recuperación y recolección documental, que en estos 82 años de existencia ayudó a la evolución del sistema financiero que no sólo resguarda a los bancos sino también a trabajadores de diferentes empresas financieras, como casas de cambio, cooperativas o transportadores de caudales, así como instituciones bancarias de corte público y privado. Moreni ilustró sobre el proceso de recaudación de la información, destacando cómo jubilados y activos integran el colectivo, estableciendo tasas que ilustran la composición de la asociación y cómo ha ido mutando a lo largo del tiempo, delimitando también una brecha de género con mayoría femenina dentro de los datos. Realizó una revisión de estatutos, funcionamiento, derechos y deberes, junto al carácter democratico del sindicato repasando la categoría y clase del material de archivo, desde acceso a documentos del sindicato hasta colecciones privadas de ex dirigentes.
Con la participación del público, se concretó un intercambio como enriquecimiento colectivo de la charla, en el cual se destacó la presencia de una invitada especial de Bogotá, Colombia: Luz Angela Núñez Espinel, del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, en representación del sindicato de trabajadores petroleros. La invitada compartió elogios al trabajo del equipo de investigadores presentes en la charla,señalando que “quienes hacemos historia de los trabajadores estamos en un lugar privilegiado, porque a la vez son ellos los que nos interpelan a nosotros”, para después contar su experiencia personal con el sindicato de trabajadores petroleros, de Ecopetrol.
Finalmente Lucía Siola, coordinadora, agradeció a todos los participantes y oyentes por la asistencia, y en pocas palabras reiteró cómo las condiciones de trabajo han impulsado el aporte sindical en el mundo académico. Enfatizó la preocupación real que surge de las orientaciones sindicales en el campo de la historia uruguaya, y en la historia de toda la clase trabajadora. Donde según ella “creamos una construcción de una historiografía militante muy importante, que para nosotros ha sido un aporte muy significativo”.



Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.